
El caballo Lipizzano se destaca en el ambiente por su belleza blanca, inteligencia y sus movimientos armoniosos. Por dichas cualidades se considera una raza ideal para adiestramiento y enganche ecuestre.
Contenidos
Origen del caballo Lipizzano
La raza se originó en el siglo XVI en Lipica, litoral de Eslovenia, por orden del archiduque Carlos II. La yeguada fue fundada en el año 1585, y sus caballos indispensables para la guerra. Yeguada a cargo de nueve sementales Españoles y veinticuatro yeguas importadas de España.

Características
Es un caballo mediano, de espalda larga y robusta, grupa recta levemente redondeada. Su cabeza es proporcionada, de frente ancha con ojos vivos y brillantes, orejas bien insertadas de tamaño medio y ollares anchos. Posee además el cuello largo y musculoso, que lo hace muy elegante. En cuanto a sus extremidades podemos decir que son cortas, pero bien formadas y fuertes, articulaciones planas y cuartos traseros muy potentes. La cola es de inserción alta y al igual que sus crines son un tanto sedosas.
Alzada
La altura a la cruz oscila entre 148 y 167 centímetros. Su peso varía entre 480 y 550 kg.
Capas
Cuando nacen, los potros pueden ser negros, bayos, castaños o blancos, pero se convierten en tordos a los tres o cuatro años, mientras que otros a los 15.

Temperamento
El caballo Lipizzano es de carácter tranquilo y muy bondadoso. Además se caracteriza por su inteligencia y su capacidad de aprender fácilmente. Demás está decir que depende del trato que reciba, ya que si no se lo hace de la forma adecuada resultaría indomable.
Al ser un caballo muy ágil, atlético e inteligente es distinguido para la equitación clásica y el tiro ligero. Además como otros caballos barrocos, es adecuado para diversas disciplinas de alta escuela.

Historia del Lipizzano
Cuando las tierras eslovenas estaban en manos austriacas, necesitaban de los caballos para mantener su dominio. Eran utilizados para transporte, correo o tiro de carruajes, como también para en la Escuela Española de Equitación. Con el pasar de los años la cría de caballos española comenzó a decaer, por lo que la monarquía austriaca decidió independizarse y comenzar su cría de caballos. Es entonces cuando el archiduque Carlos II comenzó con la cría de caballos de primera clase, en un principio denominada caballos de raza cársica.
Durante varios años los caballos Lipizzanos fueron trasladados por el Imperio austrohúngaro, pero siempre regresados a su pueblo natal. Esto no sucedió después de la Segunda Guerra Mundial, donde el rebaño fue repartido la mitad a Austria y la otra mitad trasladada a Italia. Es entonces cunado la yeguada lipizzana poseía poco más de 300 caballos y tuvo que volver a empezar.

Actualidad
El Caballo Lipizzano actual deriva de dos sementales italianos, dos Klaudrub, un Danés y un Oriental Árabe.
Hoy en día se encuentran registrados 6.000 ejemplares Lipizzanos en todo el mundo, de los cuales 600 viven en Eslovenia. Además de en Lipiza, la raza es criada en Austria, Italia y Hungría.

Curiosidades de la raza
- Unicamente los potros de tres años y medio que demuestren una inteligencia destacada y cuerpo fuerte serán adiestrados para competencias de alta escuela.
- Cada año en Lipica nacen 40 caballos Lipizzanos.
- Todos los potros nacen con pelaje negro, o castaño oscuro, pero con el correr de los años se tornan grises o blancos, algunos luego de 15 años.